martes, 19 de julio de 2016

Antropología simbólica


La antropología simbólica busca enfocarse en el estudio de la cultura pero como un sistema complejo y amplio de símbolos y significados que comparten un determinado grupo social. Como enfoque del pensamiento, posee influencia de estructuralistas y funcionalistas (Levi Strauss y Malinowski respectivamente), además se centra en dos matrices del mundo social: los símbolos y lo material (Wright & Ceriani, 2007, p.320).
La antropología interpretativa por su parte se refiere a. las diferentes formas en que los contextos sociales son interpretados por las personas, tomando en cuenta las acciones que se ejerzan desde los diferentes actores sociales, se recalca que la interpretación es una acción simbólica y que esta, así mismo establece significados mediante el lenguaje (Geertz, 1991).
Entre los exponentes de los enfoques de la antropología simbólica e interpretativa se pueden encontrar: a Víctor Turner (1920- 1983), como el Máximo exponente de la antropología simbólica, quien nació en Escocia. Turner fue discípulo de Radcliffe Brown, se interesó por la literatura y por la antropología, su trabajo principal fue realizado en Ndembu de Zambia. También se puede encontrar a Clifford Geertz (1926- 2006), quien nació en San Francisco (California, Estados Unidos), es el creador de la antropología interpretativa, realizo grandes estudios antropológicos y escribió gran cantidad de textos, refiriéndose a la interpretación de los símbolos y su importancia para la cultura. Otra persona influyente fue Mary Douglas (1921- 2007), antropóloga británica nacida en Italia, influenciada por Evans Pritchard y por su proveniencia de una familia católica, escribió acerca de la impureza y peligros que pueden presentar los dilemas morales.
Para la antropología, el enfoque interpretativo y simbólico, genero grandes cambios en la etnografía de la segunda mitad del siglo XX, especialmente desde los escritos de Geertz, pues se transformó, innovo y profundizo la idea de cultura; Geertz cuestionado por muchos y criticado por su visión revisionista, anti positivista y reaccionaria políticamente, si se encontraba orgulloso de su proyecto revolucionario y decía que habían sido accidentes mayoritariamente felices los que provocaron tal desarrollo profesional (Kuper, 1999,p.96).
En general se buscó la examinación del simbolismo en contextos específicos, el tratamiento de los mismos en culturas determinadas, el análisis profundo en detalles del símbolo y sus respectivas interpretaciones del significado.
Contexto historico
La segunda guerra mundial es un suceso de suma importancia pues marca el pensamiento de Turner, y lo enrumba con un interés particular por la antropología. En el caso de Geertz, fue participe desde la marina de los Estados unidos en la misma guerra, por lo cual la experiencia en la visualización de simbología era bastante frecuente.
Este enfoque se da en los años 60s, cuenta con influencias del estructural funcionalismo, su desarrollo se encontró mayormente en Inglaterra, pero nace en Estados Unidos por Geertz. Las críticas desde la antropología clásica son bastante frecuentes en la época (Portilla, 2015).
Se dice que el nombre de esta corriente no nació desde sus autores, sino que fueron los opositores y quienes analizaron las investigaciones posteriormente quienes la bautizaron como tal (Portilla, 2015).
Elementos relevantes y resumen de conceptos:
Douglas, Geertz y Turner plantean diferentes posturas sobre la interpretación y los símbolos, en el caso de Turner algunos de los principales postulados de la antropología simbólica, se refieren a:
* La existencia de una estructura social, que regula el orden de la sociedad, es donde se contienen normas legales, lineamientos políticos y leyes, cuestiones de estatus o grupos que se presentan en una sociedad dada. Para Turner esta estructura no es estática.
* Las Communitas, estas se refieren a perspectivas ideales de una cultura, en ella se encuentra la parte transformativa de la cultura que permite un nivel superior de consciencia y produce apego. Inicia de forma espontánea y auto-generativa. Debe decirse que la estructura social posee una relación bastante estrecha con las Communitas.
Posteriormente, cada cambio social se encuentra acompañado de un ritual de pasaje que a su vez debe considerar tres fases: la primera o una fase inicial de separación de la posición que se tenía en la estructura social, seguida de una fase liminal o intermedia (donde se dan las Communitas), donde hay el mayor potencial de cambio social y surge una autoconsciencia de sociedad, y finalmente, una fase donde se reintegra a una estructura social.
Pareciera ser que para Turner, en la fase intermedia, se está fuera de la estructura de las normas, el individuo es y no es, al mismo tiempo, por otra parte esta fase es de las más importantes, pues tiene un alto peso en la colectividad. Turner recalca la existencia de los símbolos, su intensidad, el conocimiento que estos poseen de la sociedad, la capacidad de funcionar multivocamente y ser polisémicos (Portilla, 2015).
En Turner, existen fases del proceso de tiempo social que son inarmónicas, están se llaman dramas sociales, pertenecen a la estructura pero no a Communitas y son temporales con final abierto.
Con respecto a las ideas defendidas por Geertz, se reconoce inicialmente que la cultura puede ser vista como texto, pues necesita ser interpretada y para esto debe el investigador acercarse hasta donde le sea posible, y con ello analizar e interpretar profundamente, generando consistencia y no debilidades en sus interpretaciones.
Existe un problema cuando se da la postura de interpretar y es que la antropología se presenta como una labor interpretativa que no puede reclamar para sí las capacidades de predicción y verificación de la ciencia positiva (García, 1998), las variedades de interpretaciones y significados que se pueden encontrar tanto desde el antropólogo como desde los autores es infinita, es por ello que cada signo tiene que ver con la familiaridad del investigador con su significado (Portilla, 2015).
Con respecto a la descripción densa (interpretación-interpretación-interpretación) debe mencionarse que al otorgar un significado, asignar un símbolo o bien, interpretar un fenómeno, es necesario realizar una interpretación consistente, que describa su complejidad, pues existen grandes cantidades de significados de los fenómenos, con ello no se podría decir que cualquier simple descripción es una interpretación, además que pueda generar especulación, imaginación y heurística del investigador.
Es importante reconocer como, la comunicación entre personas con dominios diferentes o dialogo intercultural, es un concepto que muestra la diferencia que existe entre el objeto de estudio y su ciencia. Con estos elementos es posible la realización de un análisis pragmático de los eventos comunicativos en los que participan los miembros de las culturas (Zimmermann, 2003, p.4) y así la interpretación de las culturas permite una función comunicativa, inclusive el dialogo sobre el asombro y el enigma (Geertz, 1991).
El lenguaje intercultural es un instrumento de análisis, permite viajar en distintas áreas semióticas, con ello se puede lograr una comprensión amplia intercultural y bien se aleja del condicionamiento de las relaciones de poder (Geertz, 1991). Por otra parte, el lenguaje simbólico es esencial en las ideas planteadas en la antropología interpretativa pues los símbolos comunican como se encuentran las estructuras sociales (Portilla, 2015).
En el ritual, puede apreciarse al símbolo como la unidad más pequeña que contiene conductas especificas del mismo( ritual), además este se cataloga como un proceso con temporalidad corta pues debe transferirse a diversas etapas, ya que los rasgos en Communitas son anti estructurales y pueden interpretarse infinidad de símbolos (Turner, 1974). Turner tiene visión procesual de la sociedad, le interesan las estructuras temporales y los procesos de comunicación.
Para Douglas, el lenguaje simbólico es polisémico debe estudiarse haciendo una diferenciación del contexto, además cree que las clasificaciones evolucionistas sobre magia, religión y ciencia, poseen su base en prejuicios sobre la magia (pensamiento primitivo) y en ideas limitadas sobre las funciones de los ritos. En el caso de la religión puede ser considerada como un ritual y no como moral comunitaria.
Un elemento relevante en Douglas es lo que las categorías sociales representan en una cultura y el efecto que estas tienen en el control corporal, dado así que cuanto mayor sea la sanción social la existencia mayormente de consentimiento hacia el control físico aumentará, osea lo impuro y la contaminación.
A modo de conclusión, es importante retomar la injerencia de esta corriente teórica en el estudio antropológico mediante la amplitud de perspectivas de análisis semiótico y sus respectivas interpretaciones. La práctica de este enfoque se encuentra relacionada con las labores académicas, institucionales e inclusive políticas.
En el caso de Turner, es frecuente encontrar planteamientos anti estructurales, en el estudio de lo cotidiano pues menciona que antes de estudiar cualquier “cosa” conocida como normal deben estudiarse aquellos momentos de intensidad que reflejan mucho más lo cotidiana. Y solo atraves de lo excepcional se puede estudiar realmente lo “normal”.
Se puede contrastar el pensamiento de Douglas con el de Turner referente a lo liminal, pues se dice que existe una conciencia superior con respecto a los limites, sin embargo esta no pertenece a la antiestructura como la conciencia liminal.
Finalmente, la paternidad de este enfoque atribuida a Geertz, Turner y Douglas, no conformo una corriente homogénea, pues algunos elementos se contraponían en los distintos autores, así tampoco pareciera ser que existe una escuela del pensamiento como tal. Si no se caracterizó por la amplitud y desarrollo de perspectivas para el análisis simbólico y de la acción social.
Referencias Bibliográficas
García, M. (1998).Clifford Geertz. La interpretación de las culturas, Nueva revista de política, cultura y arte, recuperado de: http://www.nuevarevista.net/articulos/clifford-geertz-la-interpretacion-de-las-culturas, el 17 de octubre del 2015.
Geertz, C. (1991) La Interpretación de las Culturas Descripción Densa: hacia una Nueva Teoría Interpretativa de la Cultura, Gedisa, México, pp: 19-40.
Kuper, A. (1999). Cultura la versión de los antropólogos, recuperado de: https://tristesantrotopicos.files.wordpress.com/2013/05/kuper_-_cultura.pdf , el 17 de octubre del 2015, p.96.
Portilla, M. (2015). Exposición sobre antropología simbólica e interpretativa, curso teorías antropológicas I, Universidad de Costa Rica.
Turner, V. (1974). Dramas sociales y Metáforas rituales, Cornell University Press, Ithaca, pp: 23-59. Documento traducido al español, leer todo en PDF.
Wright, P & Ceriani, C (2007). Antropología simbólica: pasado y presente. Relaciones de la sociedad Argentina de antropología XXXII, Buenos Aires, versión PDF, p. 320.
Zimmermann, K. (2003). Lenguaje y comunicación intercultural: un enfoque Iberoamericano, recuperado de: http://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/inter72.PDF, el 19 de octubre del 2015, p.4.

No hay comentarios:

Publicar un comentario